en nuestra sociedad, los jóvenes, en su mayoría, tratan de buscar que identificarse con un estilo de vida con el que sientan que son tomados en cuenta realmente. Es por esta razón que cada vez más jóvenes buscan una solución en el pandillaje. Este es uno de los problemas sociales que aqueja más a la sociedad donde actúan un grupo de adolescentes que se enfrentan a problemas comunes y comparten los mismos intereses.En los siguientes párrafos, mencionaremos los las principales causas del pandillaje sociales y económicas.
En este problema, las principales causas sociales que provocan el pandillaje son las siguientes: la familia y la educación. En primer lugar, la familia juega un rol muy importante, pues los integrantes de una pandilla suelen proceder de hogares en crisis o destruidos totalmente o parcialmente por parte de los padres, donde sus necesidades materiales o afectivas no son atendidas para un adecuado desarrollo personal.En segundo lugar, la educación brinda al joven los valores necesarios para contribuir al buen camino y ,así, no caer en el pandillaje.
Por otro lado, existen también causas económicas que provocan el pandillaje que son las siguientes: la pobreza y el desempleo. En primer lugar, la pobreza causa que los jóvenes tengan carencia de bienes es por esta razón que en las pandillas encuentran dinero fácil por medio de robos, distribución y venta de drogas. En segundo lugar, el desempleo ,complementa la pobreza , pues al trabajar ilícitamente en las pandillas se gana mucho dinero con la venta de drogas
En conclusión, los integrantes de las pandillas , mayormente , son jóvenes con pocos valores y maltratados provenientes de hogares destruidos, sin educación, etc. Las pandillas están conformadas, generalmente, para una ayuda mutua entre miembros, defender su territorio y otras más radicales para hacer actos delictivos. En nuestra opinión, la educación y la familia , así seas pobre, son las que mas influyen en la decisión del joven para integrarse a una pandilla o seguir con una vida normal.
El pandillaje no es solo un problema social" las principales causas y consecuencias del pandillaje juvenil
las causas principales que llevan a que un joven se integre a una pandilla son el abandono familiar y el desempleo. Por un lado, la familia, al dejar de lado al joven, hace que su autoestima disminuya y, por esto, se resienta con la sociedad, pues ve como principal culpable de su situación. Por otro lado, la poca estabilidad laboral provoca que el joven busque los recursos económicos de una manera ilícita. Por esta razón, se integra a las pandillas donde todos comparten problemas similares.
La delincuencia juvenil, como vimos anteriormente, tiene consecuencias perjudiciales para la sociedad, la cual está enfocada en resolver este problema a través de apoyo psicológico a la familia, en el ámbito social; ayuda institucional, fomentando la creación de ONG’s; y centros de rehabilitación, que incentiven el trabajo comunitario. Asimismo, se debe promocionar la práctica del deporte a través de semilleros que permitan el surgimiento de nuevos talentos. En el presente texto, desarrollaremos los tremas mencionados.
En el ámbito social, una de las posibles soluciones está en asesorar psicológicamente a la familia en relación con los cambios emocionales de los hijos y el rol que la educación tiene en ellos. Esta es, principalmente importante en el desarrollo moral e intelectual de la juventud. La educación está intrínsecamente ligada con el desarrollo moral, ya que esta prevé una mala conducta que pueda estar relacionada con un infante o un adolescente.
Por otro lado, puede brindarse apoyo institucional a través de centros de rehabilitación estatales y ONG’s que apliquen un reglamento basado normas de conducta, control de sus actos, y motivación. De igual manera, el trabajo comunitario brindaría apoyo social y económico a los jóvenes que más lo necesitan, ya que, muchas veces, la necesidad es un factor de la delincuencia.
No obstante, una manera saludable de rehabilitación es el deporte, ya que brinda un desarrollo físico y emocional. Por ejemplo, el fútbol puede brindar apoyo a través de la creación de semillero y participación de jóvenes con problemas de conducta que puedan desarrollar una vocación y que encuentren ,en este deporte, una manera de subsistencia, naturalmente, fomentando un nacionalismo deportivo que ayude a prevenir situaciones conflictivas futuras.
Historia Una gran variedad de bandas, como La Orden de los Asesinos, los Thuggee de India, las tríadas chinas, los Snakehead, la Yakuza, la mafia irlandesa, los forajidos del Viejo oeste, la mafia judía, la mafia rusa y la mafia italiana han existido por siglos. Por ejemplo, durante el siglo XIII los miembros pertenecientes a la Camorra de Cerdeña, más conocida como Gamurra,compuesta de mercenarios, antes de ir a Nápoles trabajaron como policías privados y guardaespaldas, e incluso se organizaban para vivir de la mendicidad.Probablemente la más famosa de todas sea la Cosa Nostra. Muchos niños pobres y huérfanos en Londres sobrevivieron al unirse a las pandillas de carteristas controladas por criminales adultos. A principios del siglo XIX, los delincuentes niños en Gran Bretañaeran castigados de la misma manera que los adultos. Fueron enviados a prisiones para adultos, transportados colonias penales de la época en Australia, azotados y sentenciados a muerte por delitos como hurto. En 1850 (más o menos en la época en que Los Ángeles fue incorporada), en Nueva York se registraron más de 200 guerras de pandillas disputadas en gran parte por pandillas juveniles.Todas las principales ciudades de Época victoriana en el siglo XIX tenían pandillas.Chicago tenía más de 1.000 pandillas en la década de 1920. Estas primeras pandillas eran conocidas por muchas actividades criminales, pero en la mayoría de los países no podrían beneficiarse del tráfico de drogas antes de que estas fuesen consideradas ilegales por leyes como la Convención Internacional del Opio de 1912 y la Ley Volstead de 1919.20 La participación de las pandillas en el tráfico de drogas aumentó durante los años 1970 y 1980, pero algunas bandas siguen teniendo una participación mínima en el comercio.
Tipos
Muchos tipos de pandillas poseen la estructura general de un grupo organizado.Hay pandillas callejeras, formadas por personas con antecedentes y motivaciones similares. El término "pandilla callejera" se juntan en calles y comúnmente se intercambia con el de "pandillas juveniles", en referencia a grupos de jóvenes de barrio o de la calle que cumplen con los criterios de "pandilla". Miller (1992) define una pandilla callejera como "una asociación auto-formada de pares, unidos por intereses comunes, con liderazgo identificable y organización interna, que actúan colectiva o individualmente para lograr efectos específicos, incluyendo el desarrollo de una actividad ilegal y el control de un territorio, instalación o empresa en particular. Esto usualmente incluye la actividad delictiva.Maras
Las maras son organizaciones transnacionales de pandillas criminales asociadas que se originaron en Los Ángeles y otros puntos de Estados Unidos y se han expandido a Canadá, México, América Centraly España,debido fundamentalmente a las deportaciones de centroamericanos desde Estados Unidos hacia sus países de origen.A los integrantes de las maras se les denomina "mareros" y en su mayoría son de origen centroamericano. Las maras se encuentra activas en zonas urbanas y suburbanas. Una de las mayores maras es la Mara Salvatrucha (MS-13). Ésta no posee un único líder sino que se organiza en células, denominadas clicas. En Latinoamérica posee más de 70.000 miembros. Las actividades delictivas de esta mara ha hecho que expandan su "negocio", siendo contratados por el Cártel de Sinaloa para contrarrestar a Los Zetas, con los que mantienen una guerra en la frontera de Estados Unidos. Debido a sus actividades criminales, en el año el FBI y la DEA comenzaron a realizar redadas en base a investigaciones que pusieron a cientos de miembros de pandillas tras las rejas en Estados Unidos. En 2009 las investigaciones continuaban.Pandillas de prisión
Las pandillas de prisión son grupos en una prisión o institución correccional desarrollados en principio para la protección mutua. Las pandillas pueden incluso funcionar fuera de la prisión, como es el caso de la mafia mexicana. Muchas pandillas de prisión requieren que los miembros se hagan tatuajes para reconocer a otro miembro de la organización. La mayoría de las bandas de prisión siguen la política de "Blood In - Blood out" ("sangre entra, sangre sale", o también Sangre por Sangre). Por lo general, significa que para entrar en una pandilla de prisión, uno tiene que derrame la sangre de otra persona. Muy a menudo esto requiere un asesinato. Esto fue plasmado en la película latina de 1993 Blood In, Blood Out. Las pandillas de prisión a menudo tienen varios "afiliados" en diferentes sistemas de prisiones estatales que se ramifican por el traslado o la transferencia de sus miembros. Un estudio de 2005 analizó diez ciudades en todo el mundo y encontró que en ocho de ellas "había pandillas callejeras con fuertes vínculos con pandillas en las prisiones"Pandilleros militares
El informe de 2007 del FBI sobre militares que pertenecían a pandillas dice que el proceso de selección para contratar militares no es eficaz, permitiendo a miembros de pandillas y extremistas ingresar en las fuerzas armadas, y expone al menos ocho casos entre 2002 y 2006 en los que miembros de pandillas obtuvieron armas de guerra para sus actos ilegales.Otro informe establece que se han documentado miembros de pandillas callejeras como Bloods, Crips, Discípulos negros, Ángeles del Infierno, Latin Kings, Mara Salvatrucha (MS-13), la mafia mexicana, Norteños, Sureños y Vice Lords en instalaciones militares, tanto nacionales como internacionales, aunque el reclutamiento de miembros de pandillas viola los reglamentos militares. En enero de 2007 un artículo en el Chicago Sun-Times, informó que miembros de pandillas en el ejército están involucrados en el robo y la venta de armas de guerra, municiones y equipos, incluidos chalecos antibalas. El Sun-Times comenzó a investigar la actividad de las pandillas en el ejército después de recibir las fotos de graffitis de las pandillas que aparecían en Irak. Un informe de 2006 del Sun-Times indicaba que las pandillas alentaban a sus miembros a entrar en el ejército para aprender técnicas de guerra urbana y enseñar a otros miembros de pandillas. En 2006 Scott Barfield, un investigador del Departamento de Defensa, dijo que hay una red en línea de pandillas y extremistas, y que: "Se comunican entre sí para hablar sobre las armas, el reclutamiento, por mantener su identidad secreta, sobre la organización dentro de los militares.
Historia
Tipos
Muchos tipos de pandillas poseen la estructura general de un grupo organizado.Hay pandillas callejeras, formadas por personas con antecedentes y motivaciones similares. El término "pandilla callejera" se juntan en calles y comúnmente se intercambia con el de "pandillas juveniles", en referencia a grupos de jóvenes de barrio o de la calle que cumplen con los criterios de "pandilla". Miller (1992) define una pandilla callejera como "una asociación auto-formada de pares, unidos por intereses comunes, con liderazgo identificable y organización interna, que actúan colectiva o individualmente para lograr efectos específicos, incluyendo el desarrollo de una actividad ilegal y el control de un territorio, instalación o empresa en particular. Esto usualmente incluye la actividad delictiva.
Maras
Las maras son organizaciones transnacionales de pandillas criminales asociadas que se originaron en Los Ángeles y otros puntos de Estados Unidos y se han expandido a Canadá, México, América Centraly España,debido fundamentalmente a las deportaciones de centroamericanos desde Estados Unidos hacia sus países de origen.A los integrantes de las maras se les denomina "mareros" y en su mayoría son de origen centroamericano. Las maras se encuentra activas en zonas urbanas y suburbanas. Una de las mayores maras es la Mara Salvatrucha (MS-13). Ésta no posee un único líder sino que se organiza en células, denominadas clicas. En Latinoamérica posee más de 70.000 miembros.
Las actividades delictivas de esta mara ha hecho que expandan su "negocio", siendo contratados por el Cártel de Sinaloa para contrarrestar a Los Zetas, con los que mantienen una guerra en la frontera de Estados Unidos.
Debido a sus actividades criminales, en el año el FBI y la DEA comenzaron a realizar redadas en base a investigaciones que pusieron a cientos de miembros de pandillas tras las rejas en Estados Unidos. En 2009 las investigaciones continuaban.
Pandillas de prisión
Las pandillas de prisión son grupos en una prisión o institución correccional desarrollados en principio para la protección mutua. Las pandillas pueden incluso funcionar fuera de la prisión, como es el caso de la mafia mexicana.
Muchas pandillas de prisión requieren que los miembros se hagan tatuajes para reconocer a otro miembro de la organización. La mayoría de las bandas de prisión siguen la política de "Blood In - Blood out" ("sangre entra, sangre sale", o también Sangre por Sangre). Por lo general, significa que para entrar en una pandilla de prisión, uno tiene que derrame la sangre de otra persona. Muy a menudo esto requiere un asesinato. Esto fue plasmado en la película latina de 1993 Blood In, Blood Out.
Las pandillas de prisión a menudo tienen varios "afiliados" en diferentes sistemas de prisiones estatales que se ramifican por el traslado o la transferencia de sus miembros. Un estudio de 2005 analizó diez ciudades en todo el mundo y encontró que en ocho de ellas "había pandillas callejeras con fuertes vínculos con pandillas en las prisiones"
Pandilleros militares
El informe de 2007 del FBI sobre militares que pertenecían a pandillas dice que el proceso de selección para contratar militares no es eficaz, permitiendo a miembros de pandillas y extremistas ingresar en las fuerzas armadas, y expone al menos ocho casos entre 2002 y 2006 en los que miembros de pandillas obtuvieron armas de guerra para sus actos ilegales.Otro informe establece que se han documentado miembros de pandillas callejeras como Bloods, Crips, Discípulos negros, Ángeles del Infierno, Latin Kings, Mara Salvatrucha (MS-13), la mafia mexicana, Norteños, Sureños y Vice Lords en instalaciones militares, tanto nacionales como internacionales, aunque el reclutamiento de miembros de pandillas viola los reglamentos militares.
En enero de 2007 un artículo en el Chicago Sun-Times, informó que miembros de pandillas en el ejército están involucrados en el robo y la venta de armas de guerra, municiones y equipos, incluidos chalecos antibalas. El Sun-Times comenzó a investigar la actividad de las pandillas en el ejército después de recibir las fotos de graffitis de las pandillas que aparecían en Irak. Un informe de 2006 del Sun-Times indicaba que las pandillas alentaban a sus miembros a entrar en el ejército para aprender técnicas de guerra urbana y enseñar a otros miembros de pandillas.
En 2006 Scott Barfield, un investigador del Departamento de Defensa, dijo que hay una red en línea de pandillas y extremistas, y que: "Se comunican entre sí para hablar sobre las armas, el reclutamiento, por mantener su identidad secreta, sobre la organización dentro de los militares.
No hay comentarios:
Publicar un comentario